PROPUESTAS DE AMPAS UNIDAS PARA UN INICIO DE CURSO SEGURO

AMPAS UNIDAS está compuesta por un grupo de 71 AMPAS de la Región de Murcia que se han unido para pedir una vuelta segura a las aulas durante la pandemia de COVID-19.
Ante la falta de medidas seguras e incertidumbre social, nos hemos sentado a dialogar y a trabajar de forma cooperativa poniendo a disposición del grupo nuestras habilidades para ser capaces de proponer y elaborar documentos que, pensamos, pueden ser de interés para cualquier asociación de madres y padres o equipos directivos de cualquier centro educativo.
AMPAS UNIDAS está formada por madres y padres que también son médicos, periodistas, constructores, técnicos de prevención de riesgos, informáticos, dependientas, documentalistas, panaderas, peluqueros, ingenieras, profesoras, maestros, arquitectas, aparejadores, abogados, comerciales, psicólogas, cuidadores, conductores, taxistas, redactores, directivas, empleadas, autónomos, juristas, albañiles, conserjes … que han puesto todos sus conocimientos personales a disposición del grupo para desarrollar herramientas que ayuden en la vuelta segura a las aulas.
Porque lo más valioso que tenemos las madres y padres son nuestros hijos y no estamos dispuestos a ponerlos en riesgo. Porque creemos que la escuela es el lugar adecuado para su formación igualitaria y deseamos volver a clase de forma segura y con las medidas adecuadas sin perjuicio para su salud y para su educación, contemplando todos los escenarios posibles (presencial y/o telemático)
Os presentamos las propuestas elaboradas por los tres grupos de trabajo: salud e higiene, conciliación y medios digitales, esperamos que os sean de utilidad.


AMPAS UNIDAS SOMOS:
AMPA CEIP CAROLINA CODORNIU
AMPA CEIP SAGRADO CORAZÓN (Librilla)
AMPA CEIP TORRETEATINOS
AMPA CBM C LOS ANTOLINOS
AMPA CEIP JOSÉ ALCOLEA LACAL
AMPA CEIP SAN ANTONIO (Molina)
AMPA CEIP VISTA ALEGRE
AMPA CEIP ANTONIO DELGADO DORREGO (Sangonera la Verde)
AMPA CEIP ANTONIO MOLINA GONZALEZ (Blanca)
AMPA CEIP ARBOLEDA
AMPA CEIP CIUDAD DE MURCIA
AMPA CEIP CIUDADDE LA PAZ
AMPA CEIP EL CARMEN
AMPA CEIP EL MOLINICO (La Alberca)
AMPA CEIP EL ROMERAL
AMPA CEIP ESCULTOR GONZALEZ MORENO (Aljucer)
AMPA CEIP FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
AMPA CEIP FERNANDEZ CABALLERO
AMPA CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
AMPA CEIP GLORIA FUERTES (El Palmar)
AMPA CEIP JOAQUIN CANTERO (Las Torres de Cotillas)
AMPA CEIP JUAN DE LA CIERVA (Casillas)
AMPA CEIP JUAN XXIII
AMPA CEIP LA FLOTA
AMPA CEIP LOS ÁLAMOS
AMPA CEIP LUIS COSTA
AMPA CEIP MAESTRO FRANCISCO MARINEZ BERNAL
AMPA CEIP MARÍA MAROTO
AMPA CEIP MARIANO AROCA
AMPA CEIP NICOLÁS RAYA
AMPA CEIP NTRA. SRA. DE ATOCHA
AMPA CEIP NTRA. SRA. DE BELÉN
AMPA CEIP NTRA. SRA. DE LA ARRIXACA
AMPA CEIP NUESTRA SEÑORA CONSOLACION
AMPA CEIP NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
AMPA CEIP NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
AMPA CEIP RAFAEL NICOLAS RAYA (Sangonera la Verde)
AMPA CEIP SAGRADO CORAZON (Molina)
AMPA CEIP GUADALUPE
AMPA CEIP SAN CRISTOBAL
AMPA CEIP SAN FELIX (Zarandona)
AMPA CEIP SAN JOSE (Las Torres de Cotillas)
AMPA CEIP SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA (Sangonera la Seca)
AMPA CEIP SAN MIGUEL
AMPA CEIP SAN PIO X
AMPA CEIP SANTA MARÍA DE GRACIA
AMPA CEIP SANTIAGO EL MAYOR
AMPA CEIP TIERNO GALVÁN
AMPA CEIP VEGA DEL SEGURA
AMPA CEIP VIRGEN DE GUADALUPE
AMPA CEIP VIRGEN DE LA FUENSANTA (La Alberca)
AMPA CEIP VIRGEN DE LA VEGA
AMPA CEIP VISTA ALEGRE (Las Torres de Cotillas)
PLATAFORMA PADRES POR LA INCLUSIÓN
AMPA CEIP VISTABELLA
AMPA EL PINO IES RECTOR FRANCISCO SABATER GARCIA
AMPA ESCUELA DE EDUCACION INFANTIL N1
AMPA ESCUELA EQUIPO
AMPA ÍES ALFONSO X EL SABIO
AMPA ÍES CAÑADA DE LAS ERAS
AMPA ÍES EDUARDO LINARES (Molina)
AMPA ÍES EL CARMEN
AMPA ÍES FLORIDABLANCA
AMPA ÍES FRANCISCO DE GOYA
AMPA ÍES INFANTE DON JUAN MANUEL
AMPA ÍES JOSÉ PLANES
AMPA ÍES JUAN CARLOS I (Murcia)
AMPA ÍES LA BASÍLICA (Algezares)
AMPA ÍES LA FLOTA
AMPA ÍES MARIANO BAQUERO GOYANES
AMPA ÍES RUIZ DE ALDA
AMPA ÍES SANGONERA LA VERDE
AMPA ÍES VEGA DEL TADER
Con el apoyo de las federaciones
FAPA ARCHENA
FAPA MOLINA DE SEGURA
FAPA MURCIA MUNICIPAL
FAPA RM JUAN GONZALEZ
www.facebook.com/uniondeampasmurcianas/

INTRODUCCIÓN

Visión general

En estos momentos tan complicados a raíz de la pandemia COVID-19, es necesario aunar el esfuerzo compartido de todas las comunidades educativas para optimizar una enseñanza suficientemente flexible para adaptarse a múltiples situaciones. Solo así podremos garantizar el derecho a la educación dentro de los valores de la equidad, la inclusión y la calidad

Esta propuesta parte de la inquietud de las familias como parte esencial de la comunidad educativa con el ánimo de aportar su visión y posibles soluciones para que sea escuchada y tenida en cuenta a la hora de tomar las decisiones más adecuadas.

Durante los meses previos, debido a la situación sobrevenida, tanto familias como docentes hemos hecho un esfuerzo por adaptarnos a una enseñanza no presencial, pero los resultados no han sido satisfactorios por descoordinación, falta de tiempo, formación y medios. Actualmente, por los datos de la evolución de la pandemia de los que se dispone, es previsible que se tenga que recurrir de nuevo a un escenario de no presencialidad y consideramos que, en esta ocasión, debemos estar preparados para ello, tanto familias como docentes, siendo esencial tanto una adecuada formación de familias y docentes, así como una estrecha colaboración entre todos.

Objetivos

1. Colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje e impulsar la coordinación entre el profesorado y las asociaciones de familias, padres y madres para favorecer el desarrollo de la planificación docente en una situación excepcional de semipresencialidad o no presencialidad.

2. Asegurar una enseñanza segura, inclusiva y de calidad para todos sin que el alumnado en situación vulnerable por causa de la covid-19 u otra se vea perjudicado en su derecho a la educación.

3. Aportar posibles soluciones desde la perspectiva de las familias, así como demandar los recursos necesarios y las respuestas adecuadas a las múltiples situaciones de los menores en su contexto natural como:

a. Coordinación para el uso de recursos digitales por los equipos docentes

b. Que se garantice el acceso a los medios digitales necesarios para las familias y para el alumnado dotándolos de los recursos necesarios.

c. Que se facilite la formación en competencia digital a docentes, familias y alumnado.

CONEXIÓN Y RECURSOS

En el nuevo inicio de curso se debe garantizar, activa y palpablemente, la igualdad de oportunidades en materia educativa que pasa por proveer anticipadamente de medios digitales y formación tecnológica suficiente al profesorado, familias y alumnado. La adquisición de hardware software necesario por parte de las familias se puede garantizar por la Consejería con préstamos de material, con ayudas económicas para la adquisición de los mismos (compra directa, financiación de tipos de interés, etc.) incluso con el alquiler de material necesario. En este sentido, es interesante contar con la colaboración de los ayuntamientos dado que pueden poner parte de sus recursos a disposición de la comunidad educativa

Dispositivos y aplicaciones

Estos aspectos son básicos, pues permiten el acceso a la red y el acceso a los contenidos de aprendizaje, por tanto, con condiciones para la enseñanza y, según nuestra visión, la Consejería debería:

1. Garantizar que tanto docentes como alumnado dispongan de los dispositivos (tabletas, portátiles, necesarios para seguir el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que debe ser un requisito en la educación obligatoria. Así, debe facilitar las tabletas con tarjeta SIM u ordenadores básicos necesarias a cada uno de los hogares murcianos (se estima que un 9,9% no disponen de un solo equipo), asegurando, además, que dispongan de al menos un dispositivo cada uno de los miembros de la familia en edad escolar.

2. Garantizar unas condiciones adecuadas de acceso a recursos de aprendizaje en línea para todo el alumnado

3. Revisar en profundidad las infraestructuras digitales de los centros y las familias; y ofrecer soluciones tecnológicas para la conectividad en ambos entornos.

4. Garantizar una conexión de calidad a la red en los hogares del alumnado

5. Crear un banco de recursos abiertos atractivos y de calidad organizados por materias o ámbitos tanto a nivel docente como de apoyo para el alumnado.

Entorno de aprendizaje

1. Para las familias más necesitadas, que no tengan línea fija de internet facilitarles la instalación precisa para seguir la enseñanza a distancia.

2. Habilitar espacios públicos como bibliotecas o centros municipales con WIFI gratis y uso para el alumnado de esos espacios.

3. Colaborar con los servicios sociales del entorno, juntas municipales, de distrito o vecinales, y en general instituciones externas al sistema educativo (ONGs, asociaciones, etc.) como apoyo, cara al aprendizaje del alumnado en situaciones de vulnerabilidad, por ejemplo, usando espacios alternativos para que puedan acceder a puntos WIFI, recursos TIC y si fuera posible, con personal de apoyo.

4. Que los préstamos que está negociando la Consejería con dos entidades bancarias a interés cero, no deban cumplir las familias requisitos especiales para obtenerlos.

5. Facilitar la docencia presencial y a distancia de manera simultánea (“aulas híbridas”). En especial, para aquel alumnado que por causa de enfermedad o confinamiento no pueda asistir a clase.

6. Sistemas de gestión del aprendizaje homogéneos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto virtual adaptados a la etapa educativa y destinatarios (alumnado y familias). Se solicita la utilización de herramientas y recursos que faciliten la disponibilidad de la información y material de forma sencilla para que tanto los estudiantes más autónomos de las etapas superiores (secundaria) como las familias puedan consultar y asegurar que no se pierde información por saturación del correo electrónico o diversidad de plataformas distintas utilizadas.

7. Fortalecer la infraestructura de red en zonas rurales.

FORMACIÓN

Plataformas

Aunque la Consejería ha recomendado dos plataformas máximo, debería trabajar con una sola plataforma, al menos en Primaria facilitando así su aprendizaje para docentes, profesores y alumnado. La plataforma debe de estar preparada desde el primer día para asegurarse de que a todos les funciona y que todos saben usarla. En Secundaria sí se puede ampliar a dos, ya que son muchos más los profesores que entran en el aula y hay aspectos de unas que son más sencillos para ciertas materias.

Se debe garantizar la confidencialidad y privacidad en los entornos virtuales y, además, las plataformas digitales a utilizar, se debe buscar un punto intermedio entre funcionalidad y curva de aprendizaje. Por otro lado, dado que la Consejería no ha proporcionado ninguna plataforma propia segura y sólida, y teniendo en cuenta lo que se indican en las instrucciones de comienzo de curso, solicitamos que las tareas estén recogidas en una plataforma que organice información, no como Telegram ni TokkApp que pueden servir para mantener contacto familias-profesorado, centro-familias, pero no son funcionales a la hora de buscar tareas/trabajos/materiales para el alumnado, siendo más práctico el uso de Google Classroom, Moodle o similar.

Herramientas

1. Garantizar el horario de clases (tanto para docentes como alumnado) teniendo en cuenta las horas presenciales y las horas a distancia a través de las videoconferencias.

2. Evitar la proliferación de correos electrónicos profesorado-alumnado que, en un contexto de baja interacción personal directa, dificulta el seguimiento de los mismos.

3. Incrementar las horas de tutoría por parte del profesorado (computándolas en su horario personal) que permitan la atención de grupos reducidos de estudiantes (de forma presencial, si fuera posible) en los que se mantenga la interacción directa, en especial con el alumnado con más dificultades para seguir la enseñanza a distancia.

4. Plantear un horario de clases del alumnado que tenga en cuenta las modalidades presencial y a distancia de un modo coordinado, que facilite el seguimiento provechoso por parte de la totalidad de los y las estudiantes y que tenga en espacios de descanso a lo largo de la jornada escolar.

5. Proveer por parte del profesorado de videotutoriales, así como material digital propio del profesorado que sirva de apoyo, refuerzo o complemento a las materias impartidas.

6. Incorporar profesorado de apoyo para el alumnado que no pueda asistir a clase por enfermedad o confinamiento, con tareas de apoyo a las labores de tutoría y seguimiento de la asistencia a clase a distancia y de las tareas a realizar.

Formación de la comunidad educativa

1.- Para el profesorado

Formación obligatoria en recursos digitales para todo el profesorado (videoconferencias, grabaciones, uso de plataforma elegida etc.). La Consejería debe garantizar que todo el profesorado tenga una formación básica en recursos digitales y disponga de los medios tecnológicos necesarios para, de este modo, asegurar que sea utilizada por éste y permita la igualdad de oportunidades para el alumnado, independientemente de las circunstancias de su escolarización.

Además la formación del profesorado no puede limitarse solo a las competencias digitales, sino a la adaptación de dichas competencias a metodologías más modernas y motivadoras.

➢ Formación del profesorado en NUEVAS METODOLOGÍAS de enseñanza:

➢ Trabajo por proyectos, basado en retos, cooperativo, gamificación, neuroeducación…

La Consejería de Educación, a través en primera instancia de las direcciones de los centros, garantizará la consecución de los objetivos marcados y velará porque se cumpla lo establecido en el plan de contingencia, donde debe aparecer especificado número y horario de videoconferencias y uso de la plataforma por parte del profesorado y alumnado. Además, en la programación debe aparecer cómo van a calificar lo que realicen durante las clases no presenciales

2.- Para las familias

Puesto que puede darse una semipresencialidad o incluso un teleaprendizaje (como el último trimestre del curso anterior), es necesario ofertar una formación a las familias a principio de curso, básicamente para las madres y padres de alumnado de infantil y primaria, ya que, al ser menos autónomos, necesitarían su ayuda. Esta formación debe incluir, entre otros aspectos, contenidos básicos (abrir un documento, editar, archivar, enviar, imprimir…) y contenidos de utilización de la plataforma educativa de la Consejería

3.- Para el alumnado

Es imprescindible fortalecer planes de alfabetización digital y lenguaje audiovisual para dotar al alumnado de una competencia digital suficiente para seguir el teleaprendizaje de forma solvente y con la autonomía que su edad le permita. Es necesario tener planteados programas de refuerzo al alumnado en competencias digitales, algo obligatorio y fundamental en el arranque de curso.

METODOLOGÍA

Actualización

La situación en la que nos encontramos nos obliga a recurrir a la investigación e innovación educativas para incluir propuestas alternativas a la enseñanza tradicional en la que prima el aprendizaje de contenidos de tipo memorístico para incorporar el aprendizaje de otros contenidos de tipo práctico, que fomenten el interés y la motivación del alumnado, evitando el abuso del libro de texto

La enseñanza ha de renovarse, pasando del criterio libro-libreta-sistema memorístico a otras metodologías más modernas y motivadoras que se basen en la enseñanza transversal, neuroeducación, gamificación, investigación, trabajos colaborativos, enseñanza por proyectos…. independientemente de la etapa donde desarrollen sus estudios.

No se puede tratar de desarrollar una presencialidad a distancia simplemente, sino que hay que adaptar las actividades a un nuevo entorno de aprendizaje, aprovechando para romper con todo lo caduco que hay en la rigidez pedagógica.

Flexibilidad curricular

Como se pretende en la normativa curricular y se aconseja ante la sobrevenida enseñanza a distancia, el enfoque tradicional por áreas ha de superarse para alcanzar un enfoque moderno, motivador y práctico que enfatice el desarrollo de las competencias básicas. Para ello hace falta un esfuerzo de la administración para

regular una actualización en las programaciones y una flexibilidad en las mismas y en los elementos curriculares, huyendo de un mero listado de tareas referidos al libro.

Comunicación interactiva y evaluación

La base del proceso de enseñanza y aprendizaje es la comunicación, el rol del maestro insustituible, el papel de la familia esencial, la dotación de recursos de la administración una necesidad constante. Es preciso una visión integral que alterne lo presencial y lo virtual, para un apoyo psicosocial, en el aspecto emocional y un seguimiento personalizado y cercano.

La constante comunicación del docente con el alumnado es vital para mantener la motivación y hacer un seguimiento de calidad más que de cantidad, apoyándolo para que no pierda el ánimo en su aprendizaje. Este “acompañamiento pedagógico” del profesorado es significativo y esencial, por eso pedimos:

1. Comunicación con las familias, por teléfono y/o por correo electrónico (este se debería usar para dejar constancia de la comunicación) para el control de la asistencia de los alumnos a las clases online y controlar así si se están haciendo las tareas, ya que muchas familias no saben si su hijo está cumpliendo sus obligaciones.

2. Cuando no se conecte se le pondrá falta de asistencia como si fuera presencial. 3. Las labores de tutoría no se pueden suspender en ningún caso y se tendrán que seguir desarrollando, aunque sea de manera virtual. Así como las reuniones trimestrales de familia-tutores. 4. Que la Consejería obligue a establecer qué criterios de evaluación va a considerar el docente para evaluar al alumnado. Se le comunicará a las familias al inicio del trimestre, así tanto el alumnado como las familias sabrán qué y cómo deben trabajar y qué y cómo se va a evaluar ese trabajo. 5. Detección de casos especialmente graves que requieran una docencia presencial debido a dificultades de aprendizaje o situaciones socioeconómicas desfavorecidas.

PROPUESTAS DE SALUD E HIGIENE

 “Nuestro mundo ha cambiado y la educación tendrá que adaptarse a una nueva realidad local y global”

“La reapertura de las escuelas es tan importante para superar la pandemia que la posibilidad de que volvieran a cerrar por fallos en las medidas de prevención sería un golpe durísimo en términos educativos, sociales, económicos, laborales y de protección de la infancia.” UNICEF

INTRODUCCIÓN

1.- FUNCIONAMIENTO SEGURO DEL CENTRO EDUCATIVO. 2. GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL APRENDIZAJE. 3.- PROTECCIÓN DE LA INFANCIA. 4. FORMACIÓN EN HIGIENE PARTICIPATIVA

La educación no puede parar durante una emergencia, ya que es una parte esencial de la recuperación en una crisis.

El sector educativo es clave y podemos afirmar que para garantizar el derecho a la educación debemos de ser capaces de proteger el derecho a la salud.

En emergencias, los derechos no desaparecen, ni se apartan, ni se posponen, al contrario: es necesario hacer un esfuerzo adicional por garantizarlos. Para garantizar que el aprendizaje no se detenga es fundamental focalizar las actuaciones en la actual fase de la emergencia educativa: la Preparación.

La reapertura de los centros educativos es necesaria: sus beneficios educativos, sociales y económicos son evidentes.

Para una reapertura segura de los centros educativos, hay que disponer de un marco legal acorde a la situación y que cuente con una financiación suficiente. También sería necesario el establecimiento de un sistema de información de la evolución de la implementación de las medidas para poder llevar a cabo las pertinentes acciones correctivas sobre las debilidades que muestre el sistema.

Además, en cualquiera de las fases de la emergencia que pudieran desarrollarse a partir de este momento, deben garantizarse: el funcionamiento seguro del centro educativo, la continuidad del aprendizaje, la inclusión de las personas y colectivos más vulnerables y el bienestar y la protección de la infancia en todo momento.

1.- FUNCIONAMIENTO SEGURO DEL CENTRO EDUCATIVO.

1.1.- Reducción del ratio de alumno por aula que permita mantener una distancia interpersonal de 1,5-2 m.*1 La distancia mínima interpersonal será de 1,5-2 metros. El centro podrá optimizar aulas y otros espacios para dar cabida a los estudiantes, pero en todo caso aplicando siempre la distancia interpersonal de 1,5-2 metros. La distancia entre el orador y el resto de asistentes en una sala debe ser en todo momento de al menos 2 metros, ya que los oradores en público pueden generar más aerosoles.

1.2.- Ampliación del número de espacios docentes:

Habilitación como aulas de otros espacios dentro del colegio (patio, biblioteca, aula de música, salón de actos, pabellón de deporte…) que presenten las condiciones de ventilación adecuadas.

Habilitación incluso de otros espacios fuera del colegio en edificios o instalaciones públicas.

1.3.- Delimitación de circuitos de entrada y salida, que deberán ser escalonadas para evitar aglomeraciones, teniendo bajo control, en todo momento, el desplazamiento de alumnos dentro del centro. Las entradas y salidas al patio se realizarán por turnos y en pequeños grupos.

1.4.- Desplazamiento seguro hacia y desde el centro:

Fomentar los desplazamientos desde casa a los centros escolares a pie o bicicleta o utilizando un vehículo particular, tanto para la llegada como para la salida del centro escolar. En caso de necesitar transporte escolar, se deben respetar las medidas de distanciamiento social e higiene.*2

1.5.- Lavado de manos frecuente con agua y jabón*3.

Los alumnos, profesores y otro personal del centro deberán lavarse las manos con agua y jabón al inicio y final de la jornada, cada vez que cambien de espacio, utilicen elementos comunes, vayan al aseo, y ante suciedad evidente. En todos los baños del centro habrá dispensadores de jabón, papel para el secado de manos, papeleras con tapadera y pedal o tapa basculante y gel hidroalcohólico que esté en la lista de productos autorizados por el ministerio de Sanidad, debiendo los alumnos lavarse cuidadosamente las manos en todas las situaciones indicadas anteriormente. Se colocará dispensador de gel desinfectante en los accesos y todas las aulas y zonas comunes donde pueda precisarse desinfección de manos y no sea posible el lavado de manos con agua y jabón. En aquellos momentos donde la limpieza de manos con agua y jabón, que será la primera opción de higiene, no sea posible por disponibilidad de aseos por parte de los alumnos, se deberá de realizar una desinfección mediante gel hidroalcohólico y se analizará las causas por las que la organización planteada no permite el uso de los aseos por parte de todos los alumnos, con la finalidad de tomar medidas correctivas al respecto. Se fomentará la instalación de un número suficiente de lavamanos dotados de jabón y adecuadamente separados uno de otro en las zonas del patio, donde los alumnos puedan acceder sin necesidad de entrar al aseo.

1.6.- Ventilación frecuente de las aulas y salas*4,5.

El parámetro más importante para la reducción de la exposición es la renovación de aire por ocupante. Se recomienda un caudal mínimo de aire exterior de 12,5 litros/segundo/ocupante, valor que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios establece como Aire Saludable. Para asegurar este valor mínimo, se deberá de aumentar la ventilación y reducir la ocupación. En este sentido, es posible que se deba recalcular la ocupación máxima de los espacios en base a la ventilación por ocupante.

Aumento de Ventilación Natural. Si el edificio en origen no dispone de sistemas de ventilación mecánica, es recomendable la apertura de ventanas accesibles. Aunque pueda generar cierto disconfort por las corrientes de aire o la sensación térmica, el beneficio de la renovación de aire por ventilación cruzada está demostrado para bajar las tasas de contaminantes en las estancias. Incluso en edificios con ventilación mecánica es recomendable realizar una ventilación regular con ventanas.

Ventilación-Extracción de Aseos: Extracción de Aseos en Continuo. Si existe un sistema de extracción dedicado para la zona de aseos u otras zonas anexas a la oficina (vestuarios, etc.) mantenerlos de forma permanente (24 horas al día 7 días a la semana). En el caso de existir en los aseos ventanas practicables, se recomienda no abrirlas debido a que ello podría establecer un flujo de aire inverso y sacar aire de los aseos al resto del edificio y facilitar la contaminación vía fecal-oral. Se limitará así la contaminación fecal-oral.

El tiempo de exposición en las aulas deberá asimismo ajustarse a tiempos cortos y ventilaciones frecuentes, siendo una fórmula aceptable clases de 30 minutos con tiempos de 15 minutos de ventilación. Al reducirse el tiempo de docencia y disponer los alumnos de los tiempos de ventilación para desconectar, el planteamiento docente deberá adaptarse para eliminar los minutos utilizados habitualmente en las clases para que los alumnos descansen.

1.7.- Uso de mascarillas*6,7

Todo el personal del centro debe usar mascarillas de forma adecuada durante toda la jornada. Las mascarillas deben tener la calidad suficiente para ser usadas durante toda la jornada escolar, podrán ser reutilizables o desechables, que cumplan con los estándares recomendados, y se deben cambiar al menos de forma diaria, o con más frecuencia en función de sus características y su uso.

1.8.- Cantinas escolares:

Se recomienda que los almuerzos los traigan los alumnos de casa.

Las cantinas escolares tal y como se conocen están desaconsejadas, y en el caso de ponerse en funcionamiento deberá de tener un acceso a la zona de pedido individual y donde los alumnos establezcan unos turnos en filas a una distancia de al menos 1,5 metros y al aire libre, evitando aglomeraciones en todo momento. Se puede contemplar la planificación de los pedidos. Los almuerzos que se sirvan deberán de ser saludables.

1.9.-Uso y limpieza del baño y aseos*8.

cualquier superficie que haya podido ser tocada con las manos siguiendo los protocolos de limpieza establecidos al efecto. Cada centro deberá disponer de un protocolo de limpieza y desinfección en función de suscaracterísticas pero habrá una serie de mínimos. De este modo la limpieza deberá realizarse al menos una vez al día y en lugares como los aseos, al menos seis veces. En el desarrollo del procedimiento se detallarán productos y zonas, así como las medidas de protección durante la limpieza. Los productos utilizados deberán estar en el listado de productos virucidas autorizados por el Ministerio de Salud.

Se evitarán las aglomeraciones en los cuartos de baño, debiendo establecer el equipo directivo medidas organizativas que permita al alumnado hacer uso de ellos de manera escalonada a lo largo de toda la jornada. Cuando las dimensiones sean reducidas, se realizará un uso individual. Se limpiarán adecuadamente los aseos en función de la intensidad de uso y, al menos, tres veces al día, o más. Se debe tener en cuenta que la Orden SND/386/2020 de 3 de Mayo*9, indica que los aseos de Uso común en Hostelería deberán limpiarse al menos 6 veces al día. En todos los centros y en cualquier nivel educativo los baños deben disponer de agua caliente y fría, jabón, papel y soportes seguros tanto para el jabón como para el papel*10.

1.10.- Limpieza del centro. Es importante asegurar una correcta limpieza de las instalaciones por parte de personal profesional. Esta limpieza incluirá equipos y superficies de las zonas comunes. En lo referente a aulas, después de cada clase, se deberá realizar limpieza y desinfección, prestando especial atención a pomos de las puertas, sillas, mesas, ordenador (se recomienda que cada docente tenga su propio ratón y teclado), sistema de borrado de pizarra (los rotuladores de pizarras y tizas de uso particular deberán ser propios de cada docente y niños), etc, y en general,

1.11.- Impacto medioambiental de las medidas adoptadas. Paralelamente a la promoción y protección de la salud, se debe promover y proteger el medio ambiente. Todos los residuos están potencialmente contaminados, y su gestión y manipulación puede aumentar la diseminación del virus. El coronavirus puede permanecer hasta 3 días en superficies no porosas como el plástico o el acero*11. Por ello, se fomentará el uso de materiales medioambientales sostenibles y reutilizables, como las mascarillas higiénicas reutilizables con bajo impacto medioambiental, que se lavarán diariamente en el domicilio, y se priorizará el lavado de manos con agua y jabón sobre el uso de gel hidroalcohólico. Las personas que lo deseen podrán utilizar gafas o pantallas protectoras. Las toallitas húmedas no son reciclables, compostables o degradables. Contienen disruptores endocrinos, alergénicos e irritantes. La solución jabonosa impide la degradación. Por tanto, debe evitarse el uso de toallitas húmedas de un solo uso. Desde la dirección del centro, el plan de salud del centro, y las AMPAS se motivará a profesores y alumnos para que sus almuerzos no haya residuos, o al menos, el mínimo posible. Para ello se fomentará el consumo de fruta y verdura. Se deberán usar envases retornables como fiambreras para sólidos y cantimploras para el agua a fin de eliminar las botellas de plástico y los envases de un solo uso como plásticos, papel de aluminio, etc.

1.12. Establecimiento de Checkinglist preoperativos:

Establecer un control diario al inicio de la jornada donde el equipo de COVID 19 verifique el correcto estado de las principales medidas establecidas en los planes de contingencia (que habrán sido auditados por la administración) como el correcto funcionamiento de los lavamanos, la disponibilidad de jabón, el deterioro de los pictogramas informativos, la presencia de puertas y ventanas abiertas… Y registrar y corregir los errores detectados. Estos checkinglist preoperativos garantizarán que las jornadas educativas no empiezan con fallos que puedan poner en riesgo la salud de los alumnos y profesores.

2. GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL APRENDIZAJE.

2.1.- Es necesario asegurar la continuidad del aprendizaje, planificando la enseñanza para garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva, incluso ante la ocurrencia de nuevos confinamientos por posibles olas epidémicas, la existencia de brotes locales o la imposibilidad de parte del alumnado de asistir a clase por enfermedad. Es necesario que se establezcan planes de continuidad realistas e inclusivos en los que ya sea de manera digital o de otra manera se garantice la educación de todo el alumnado.

2.2.- Debe producirse un refuerzo de los recursos y estrategias dirigidos a las poblaciones previamente consideradas vulnerables o con Necesidades Educativas Especiales*12. La Consejería de Educación debe realizar un refuerzo de los recursos y estrategias dirigidas a la poblaciones previamente consideradas vulnerables.

2.3.- Reforzar los contenidos y el desarrollo de competencias relacionados con la salud13. Desde la Consejería de Educación y su desarrollo de los contenidos en los centros, se deberán reforzar las competencias relacionadas con el area de la salud. Desde la dirección del centro, el grupo de gestión COVID y las AMPAS se deberá realizar las actividades necesarias para la formación e información de las familias, docentes y otros miembros para que aquellas personas que estén enfermos o sintomáticos, no acudan al centro escolar en estas circunstancias.

3.- PROTECCIÓN DE LA INFANCIA.

3.1.- Aislamiento de contagios en los centros educativos.

Los estudiantes, los docentes y otros miembros del personal que estén enfermos o sintomáticos no deben asistir a la escuela.

La Consejería de Educación elaborará políticas flexibles de asistencia y de permisos por enfermedad que desincentiven a los estudiantes y al personal a acudir al centro educativo si enferman, si tienen síntomas o si tienen que cuidar de un familiar enfermo.

Asimismo el Gobierno Regional deberá establecer medidas políticas que no penalicen a aquellos trabajadores que se queden en casa cuidando a su familiar con alguno de los síntomas indicados por Consejería para no acudir al centro escolar.

Se identificarán los puestos y funciones esenciales dentro de los centros educativos y planificar posibles sustituciones, ofreciendo formación interdisciplinaria al personal.

3.2.- Abordar las necesidades de salud mental y apoyo psicosocial de la comunidad educativa en su conjunto*14. Desde la Consejería de Educación se elaborarán recursos que ayuden a abordar las necesidades de salud mental y apoyo psicosocial de la comunidad educativa en su conjunto. Se creará la comisión de prevención y lucha contra la estigmatización y la discriminación relacionado con la enfermedad por coronavirus en el Consejo Escolar de cada centro.

3.3.- Los criterios de aceptación y rechazo para la admisión en el cetro escolar dan la misma ponderación a los síntomas de fiebre (presente en un 87,9% de los casos*15), tos seca (67,7%) que a la congestión nasal, síntoma que la AAFA (Asthma&AllergyFoundation of América, WorldHealthOrganization) categoriza como raro16 y que podría dar lugar a la estigmatización de aquellos alumnos y docentes que padecen alergias.

Es preciso establecer un criterio responsable basado en la información técnico científica.

4. FORMACIÓN EN HIGIENE PARTICIPATIVA

Desde el consejo Escolar se promoverá la participación infantil y las iniciativas de los estudiantes como clave para involucrarnos activamente en la respuesta la pandemia y en la promoción de actitudes responsables durante la reapertura de los centros educativos.

1 Orden conjunta de las Consejerías de Salud y de Educación y Cultura, por la que se regula la reanudación de las actividades presenciales en los centros educativos de enseñanzas no universitarias., – Boletín Oficial de la Región de Murcia, de 29-05-2020

2 COVID-19: PROTEGER LA SALUD EN LAS AULAS. Principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos. UNICEF. Mayo de 2020.

3 Orden conjunta de las Consejerías de Salud y de Educación y Cultura, por la que se regula la reanudación de las actividades presenciales en los centros educativos de enseñanzas no universitarias., – Boletín Oficial de la Región de Murcia, de 29-05-2020

4 Recomendaciones de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Climatización y Ventilación de Edificios y Locales para la Prevención del SARS-CoV-2. Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Actualizado el 30 de Julio de 2020.

5 REHVA COVID-19 guidancedocument, August 3, 2020.How tooperate HVAC and otherbuildingservicesystemstopreventthe spread of the coronavirus (SARS-CoV-2) disease (COVID-19) in workplaces. Federation of EuropeanHeating, Ventilation and Air ConditioningAssociations. Actualizado el 3 de Agosto de 2020.

6 Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla. Ministerio de Consumo. Accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/030520_GUIA_COMPRA_MASCARILLAS.pdf

7 Limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables. Ministerio de Consumo. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-china/documentos/Limpieza_y_Desinfeccion_mascarillas_higienicas_reutilizables_pdf.pdf

8 Orden conjunta de las Consejerías de Salud y de Educación y Cultura, por la que se regula la reanudación de las actividades presenciales en los centros educativos de enseñanzas no universitarias., – Boletín Oficial de la Región de Murcia, de 29-05-2020.

9 Orden SND/386/2020, de 3 de mayo, por la que se flexibilizan determinadas restricciones sociales y se determinan las condiciones de desarrollo de la actividad de comercio minorista y de prestación de servicios, así como de las actividades de hostelería y restauración en los territorios menos afectados por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Ministerio de Sanidad. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-4791-consolidado.pdf

10 COVID-19: PROTEGER LA SALUD EN LAS AULAS. Principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos. UNICEF. Mayo de 2020.

11 Stability of SARS-CoV-2 in different environmental conditions. H Chin, Julie TS Chu,Mahen R A Perera, Kenrie P Y Hui, Hui-Ling Yen, Michael C W Chanet al. The Lancet, 1 (1): E10, MAY 01, 2020. Disponible en:

https://www.thelancet.com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(20)30003-3/fulltext#coronavirus-linkback-header

12, 13 y 14 COVID-19: PROTEGER LA SALUD EN LAS AULAS. Principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos. UNICEF. Mayo de 2020.

15.https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200417_ITCoronavirus.pdf

16 Asthma&AllergyFoundation of América, World Health Organization, Centers for Disease Control & Prevention

PROPUESTA SOBRE CONCILIACIÓN

AGOSTO 2020

La conciliación familiar y laboral, actualmente se sostiene en el horario lectivo de la escuela y está directamente vinculado a la posibilidad de mantener los servicios complementarios organizados por las AMPAS en sus respectivos centros, como son las aulas de madrugadores, el comedor escolar y las actividades extraescolares.

Se han redactado dos modelos de solicitud para la organización, cesión de espacios y facilitación de medios de limpieza para poder tener estos servicios disponibles ya que se está desaconsejando a los equipos directivos responsables de centros escolares, la realización de dichas actividades. En los modelos se explica la situación actual y se reitera la necesidad de estos servicios complementarios para poder trabajar.

ANEXO I: Documento escrito conciliación corto

ANEXO II: Documento conciliación extenso

Se pueden descargar en formatos editables en este enlace

https://drive.google.com/drive/folders/1l_LQFr5Ju5nmIDZzlXGGne4GjGwc8eyQ?usp=sharing

ANEXO I: Documento conciliación corto AA ALCALDE AA CONCEJAL EDUCACIÓN AYTO AA CONCEJAL SERVICIOS SOCIALES AA CONCEJAL DE TRABAJO AA Junta Municipal/Barrio/Distrito que corresponda en cada localidad

D./Dña. ____________________, mayor de edad con DNI __________, como presidenta/representante/portavoz de la A.M.P.A. del C.E.I.P. ________ de _________, con domicilio a efectos de notificación ______________ en ______________ (MURCIA),

DICE: Estamos cerca de un inminente comienzo de curso académico, en el que la pandemia provocada por el coronavirus va a perjudicar brutalmente de manera generalizada a la comunidad educativa. En este contexto tan poco halagüeño, desde la Consejería de Educación se desaconseja a los centros educativos la realización de actividades extraescolares. Los equipos directivos de los centros, tras el consejo de la Consejería de Educación han decidido (en la mayoría de los casos) no permitir la realización de las actividades extraescolares y los servicios de conciliación laboral-familiar que organizan las AMPAS, como son madrugadores, ludotecas y extraescolares durante los meses lectivos. Esta serie de decisiones y recomendaciones se han hecho sin valorar que son muchas las familias que no van a poder conciliar su vida laboral con la familiar, abocándolos a tomar decisiones drásticas acerca de su futuro laboral, ya que como comprenderán y muchos de ustedes sabrán, por los hijos se asumen las consecuencias que haya que tomar. Serán muchísimas familias las que no puedan conciliar vida laboral con la familiar, ya que destinar gran parte de nuestros ingresos familiares, mermados por la crisis, en contratación de personal doméstico para el cuidado de nuestros hijos, la inmensa mayoría de las familias no van a poder hacer frente, viéndonos abocados a perder sus puestos de trabajo. Ante la falta de dotación desde ningún órgano responsable (regional, municipal o local) de la tan necesaria conciliación, para poder así atender a nuestros hijos-as, ya que las jornadas laborales son más amplias que la jornada escolar. Por la presente, por parte de todas las AMPAS firmantes se

SOLICITA: Que se faciliten los permisos y cesiones de espacios públicos disponibles para cubrir necesidades urgentes de conciliación, derivadas de la no realización de los servicios de conciliación que prestan las AMPAS en los centros escolares.

De manera urgente sería necesario que se nos dotara de espacios públicos de nuestros municipios, (centros culturales, bibliotecas, pabellones municipales etc.) cercanos a nuestros centros educativos, con el fin de que al menos se pudieran gestionar desde las AMPAS las necesarias actividades en materia de conciliación, teniendo presentes en las mismas todas las medidas de seguridad y salud trasladadas por sanidad. Igualmente solicitamos el apoyo y soporte para la gestión coordinada de los espacios con la finalidad de garantizar una adecuada conciliación familiar y laboral, así como facilitar y asegurar los derechos fundamentales de los menores y sus familias. Garantizando unas medidas de seguridad e higiene adaptadas al plan de contingencia Covid-19 de sanidad.

Siendo conscientes de que las administraciones tienen como obligación ineludible facilitar el desarrollo de los derechos fundamentales de los ciudadanos, protegerlos y asegurar su bienestar (máxime cuando se trata de menores)

Conocedores también de la repercusión que tiene en el contexto socioeconómico una eficiente conciliación laboral, reconociendo en todo momento que el servicio educativo es un elemento vital para esta conciliación y dado el riesgo evidente de contagio, solicitamos encarecidamente a los órganos responsables, que tracen planes de contingencias muy detallados para así poder llevar a cabo tan deseada conciliación en estos tiempos excepcionales.

Por último, hay que añadir que a este escrito se unen todas las AMPAS abajo firmantes, demandando una pronta respuesta y la colaboración debida, en un ruego por contar con soluciones al problema más que problema que nos encontraremos a la vuelta a los centros educativos.

En __________________ a ___ de _________ de 2020.

LAS AMPAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE MURCIA

(listado de AMPAS que lo firman)

ANEXO II: Documento conciliación extenso AA ALCALDE AA CONCEJAL EDUCACIÓN AYTO AA CONCEJAL SERVICIOS SOCIALES AA CONCEJAL DE TRABAJO AA JUNTA MUNICIPAL/BARRIO/DISTRITO que corresponda en cada localidad

D./Dña.____________________, mayor de edad con DNI _______, como presidenta/representante/portavoz de la A.M.P.A. del C.E.I.P.______ de _______, con domicilio a efectos de notificación __________en _____________ (MURCIA),

DICE: Pocos días antes de la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno de España, muchas CC.AA. decretaron el cierre de sus centros escolares. Circularon entonces multitud de memes de lo más variopinto, con una idea general que recordaba al título de una conocida película española de los años 60 titulada “Y ahora, ¿qué hacemos con los hijos?” Superados los miedos iniciales, y tras constatar nuevamente que la capacidad de adaptación de los menores es inmensa, la pregunta se tornó más real y dramática, “Y ahora, ¿qué hacemos con el trabajo?” Apareció entonces de nuevo el eterno problema de la conciliación, donde es necesario poner sobre la balanza, sin que se produzcan desequilibrios, las legítimas necesidades de la empresa con el derecho de las personas trabajadoras a conciliar su vida familiar y laboral. Todo ello en el marco de una crisis sanitaria y económica de importantes dimensiones.

El día 18 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 con la finalidad de establecer las garantías necesarias para que quien tenga personas a su cargo pueda atender sus obligaciones personales de cuidado sin verse afectada negativamente en el ámbito laboral. Con ese objetivo se indicaba a las empresas que debían priorizar la modalidad de trabajo a distancia (teletrabajo) en aquellos puestos en que se pudiera llevar a cabo, así como el derecho de adaptación de jornada y/o reducción de la misma (art. 6) Estas garantías, en plena pandemia, aunque fueron insuficientes nos ayudaron de alguna forma a poder atender a nuestros hijos menores, mayores y personas con discapacidad. Actualmente, a pocas semanas de un comienzo de curso académico realmente complejo, no se ha previsto desde ningún órgano responsable (regional, municipal o local) el tan necesario y reconocido derecho a la conciliación laboral y familiar, para de esta manera atender a nuestros hijos e hijas. Es más, directamente la Consejería de Educación han aconsejado a los equipos directivos de los colegios la no realización de actividades extraescolares, no dando solución alternativa y por ello pareciendo no ser conscientes de los serios problemas que pueden provocar en las familias murcianas con hijos en edad escolar. Todo esto ha dejado a las AMPAS sin posibilidad de organizar actividades en pro de la conciliación, ya que en su labor desinteresada (en muchas ocasiones logrando facilitar la conciliación a familias murcianas en lugar de hacerlo sus representantes políticos) no van a disponer de los centros escolares para dichas actividades.

Por si esto fuera poco, las familias tampoco podremos contar con los servicios de aula de madrugadores, ni ludotecas que como bien saben facilitan la conciliación en los meses de junio y septiembre, cuando la jornada escolar es reducida (salida a las 13:00 horas) Y como colofón a todos estos factores nos encontramos con el tema del comedor escolar, reducidos y en algunos casos cerrados por la falta de espacio (para asegurar el distanciamiento interpersonal), de monitores y de los servicios de limpieza suficientes que garanticen la limpieza necesaria. Créannos cuando le decimos que seremos muchísimas familias las que no podamos conciliar vida laboral con familiar, viéndonos abocados a perder nuestros puestos de trabajo, ya que no todo el mundo dispone de medios económicos para hacer frente a la contratación de servicios extraordinarios para la atención de los hijos.

Conciliar la vida personal, familiar y laboral es un derecho de la ciudadanía y una condición fundamental para garantizar la Igualdad. Dicha conciliación personal, familiar y laboral debe garantizarse por todos los órganos responsables, que actúen directa o indirectamente en apoyar la misma, por ello

SOLICITA:

1. Que padres y madres puedan acceder al mercado de trabajo y permanecer en él sin que su situación familiar sea un elemento que afecte negativamente a la posibilidad de acceso al empleo o al acceso a puestos de responsabilidad.

2. Que los hijos e hijas puedan ser cuidados y educados por sus progenitores.

3. Que las personas dependientes puedan ser atendidas por sus familias cuando ellas así lo necesiten.

Las administraciones tienen como obligación ineludible facilitar el desarrollo de los derechos fundamentales de los ciudadanos, protegerlos y asegurar su bienestar. Máxime cuando se trata de menores y reconociendo que el servicio educativo es un elemento vital para la conciliación y dado el riesgo evidente de contagio, solicitamos encarecidamente a los órganos responsables, que tracen planes de contingencias muy detallados, para así poder llevar a cabo tan deseada conciliación en estos tiempos excepcionales, desde todas las administraciones obligadas a actuar: Concejalía de educación y escuelas infantiles, Concejalía de Derechos Sociales y Familia, y Concejalía de empleo, trabajo y familia.

Por todo ello las AMPAS firmantes, solicitamos encarecidamente que se nos faciliten los permisos y cesiones de espacios públicos que queden disponibles para cubrir necesidades urgentes de conciliación derivadas del cierre de centros educativos o grupos de alumnado. Igualmente pedimos el apoyo y soporte necesario para la gestión coordinada de los espacios, con la finalidad de garantizar una adecuada conciliación familiar y laboral, así como facilitar y asegurar los derechos fundamentales de los menores y sus familias.

Según la orden de 20 de julio de 1995 por la que se regula la utilización por los Ayuntamientos y otras entidades de las instalaciones de las escuelas de educación infantil, colegios de educación primaria, centros de educación especial, institutos de educación secundaria y centros docentes públicos que amparan las enseñanzas de régimen especial dependientes del ministerio de educación, en su apartado 6.1 dice

Los alumnos de los Centros Docentes Públicos podrán utilizar los locales e instalaciones de su centro para la realización de actividades complementarias, y extraescolares en los términos previstos en la Programación General Anual del Centro y de acuerdo con las directrices elaboradas por el Consejo Escolar. La autorización para utilización de las instalaciones corresponderá al Director del Centro, cuando las referidas actividades sean organizadas por el propio centro, por alguna de las organizaciones que integran la comunidad escolar o por asociaciones constituidas a tal fin y siempre que sea para los objetivos propios del centro.

Como órgano responsable -Ayuntamiento- ustedes ya saben que es en la Programación General Anual del Centro y acuerdos y directrices en Consejo Escolar, donde deben recogerse esas acciones de permiso de usos de instalaciones escolares y actividades extraordinarias. Ello empuja al director a no dar dicha autorización debido a la gran responsabilidad que conlleva para la salud de alumnado y docentes. Y aún no queriendo perjudicar a las familias en no dotar de esos espacios para la realización de actividades complementarias, se ve abocado por la falta de medidas, a clausurarlas, perjudicando a la conciliación familiar y laboral.

Con ánimo de aportar soluciones y solicitando actuaciones urgentes por su parte, es necesario que se nos dote de espacios públicos de nuestros municipios (centros culturales, bibliotecas, pabellones municipales, etc.) cercanos a nuestros centros educativos, para que de esa manera al menos pudiéramos gestionar desde las AMPAS las actividades en materia de conciliación adecuadamente, teniendo en cuenta todas las medidas trasladadas por Salud.

Por último, decir que a este escrito se unen todas las AMPAS abajo firmantes, demandando una pronta respuesta y la colaboración debida en un ruego por contar con soluciones al problema que nos encontraremos a la vuelta a los centros educativos.

En _______________ a ____ de ________ de 2020.

LAS AMPAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE

(listado de AMPAS que lo firman)


agosto 23, 2020

Etiquetas: , ,

Deja un comentario